Protocolos para Contener Contagio por COVID-19

1. PROPOSITO

En consideración a que mediante Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud y Protección Social declaró en el territorio nacional, la Emergencia Sanitaria por causa de la llegada del virus SARS-CoV-2 (COVID-19), que ha desatado lo que la Organización Mundial de la Salud denomina una pandemia, y que  mediante el Decreto 417 de 2020 se decretó el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en el país, los Ministerios de Salud y Protección Social, de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio del trabajo, debidamente facultados, han impartido orientaciones en torno a la prevención y protección, para prevenir y reducir la exposición y mitigar el riesgo de posibles contagios por el coronavirus COVID-19, dirigidas a todo el personal que reinicia sus laborares de manera escalada en seguimiento de la reactivación económica diseñada por el Gobierno Nacional, para prevenir, reducir la exposición y mitigar el riesgo de contagio por el coronavirus COVID-19.

El Gobierno Nacional, consciente de la necesidad de que cada persona, desde su lugar de trabajo juegue un papel importante que sume en la estrategia nacional de controlar y combatir esta pandemia, dictó la circular conjunta 001 del 11 de abril de 2020, en la cual se consignan las orientaciones relacionadas con medidas preventivas y de mitigación para reducir la exposición y contagio por infección respiratoria aguda causada por el sars- cov-2 (covid-19), y describe el protocolo y puntos a tener en cuenta por las empresas  para reiniciar labores de una manera segura, directrices que son plenamente acogidas en este documento, ajustadas a las necesidades y requerimientos propios  de  las actividades económicas que desarrolla la empresa:

G4511 – COMERCIO DE VEHICULOS AUTOMOTORES NUEVOS

G4520 – MANTENIMIENTO Y REPARACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES

G4530 – COMERCIO DE PARTES, PIEZAS (AUTOPARTES) Y ACCESORIOS (LUJOS) PARA VEHICULOS AUTOMOTORES

SIDA SA. Se compromete a implementar este plan, para reducir el riesgo de exposición de sus trabajadores, proveedores, clientes y en general de todo el personal involucrado en la operación, en todos los escenarios en los que se presente riesgo de contagio por contacto interpersonal como lo son: el ingreso a la empresa, espacios de trabajo en que concurren un número mayor a 10 trabajadores, sala de ventas, talleres, bodegas, áreas de unidades sanitarias, áreas administrativas, escaleras, demás espacios y actividades en los que se requiera proximidad entre personas o trabajadores.

Este documento brinda los lineamientos mínimos y recomendados que todas las empresas deben implementar conforme a lo establecido en la normatividad vigente, principalmente en la Resolución 666 de 2020, la cual adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19

2. OBJETIVO GENERAL

Socializar y aplicar las recomendaciones, lineamientos de bioseguridad e información básica para proteger y garantizar la salud y bienestar de nuestros trabajadores y demás partes interesadas, durante el desarrollo de actividades administrativas y operativas en las salas de venta de vehículos, talleres de servicio y bodegas de repuestos, de las ciudades de Ibagué, Neiva y Espinal. La empresa se acoge a las políticas públicas que se han generado al respecto y asume el reto de informar con claridad y de las formas necesarias, a las partes interesadas.

El compromiso del cuidado de la salud está en las manos de cada uno de los integrantes de esta organización siempre, en seguimiento de las indicaciones hechas por los Gobiernos nacional y locales.

 

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Disminuir el riesgo de que los trabajadores y demás partes interesadas, contraigan la enfermedad al interactuar entre sí.
  • Apoyar la estructuración de la cultura ciudadana en cuanto a sanas prácticas y medidas de prevención frente al Covid-19.
  • Generar conciencia ciudadana y laboral para el cumplimiento de las medidas de control establecidas por el Gobierno
  • Promover en los trabajadores su autocuidado, el de su núcleo familiar, y en especial el de las personas vulnerables al COVID-19
  • Brindar recomendaciones para la atención a clientes y proveedores del concesionario SIDA SA y en las salas de ventas de las diferentes marcas: FORD, HYUNDAI, KIA, Y MAQUINARIA AGRÍCOLA, que permitan identificar condiciones de riesgo, para tomar las medidas necesarias que minimicen la probabilidad de contagio.
  • Dar pautas para desarrollar procesos de aseo y desinfección en superficies, áreas de trabajo y zonas comunes, con el propósito de minimizar la probabilidad de contagio de COVID-19, donde se hace necesario implementar medidas de control de microorganismos para la mitigación del riesgo biológico.
  • Brindar recomendaciones para la atención adecuada y oportuna de posibles casos sospechosos, así como positivos, dentro de los parámetros establecidos por las normas vigentes.

4. ALCANCE

Este protocolo es aplicable a todas las áreas de trabajo, concesionarios, actividades de los procesos administrativos y operativos en las Salas de ventas en las ciudades

de IBAGUE, NEIVA Y ESPINAL, y demás áreas geográficas donde el personal realice actividades, durante el tiempo que dure la emergencia sanitaria.

5.  GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES

  • Aislamiento: separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree razonablemente, que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de otras personas que no están infectadas, para prevenir la propagación del virus COVID-19. El aislamiento puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad
  • Afectado: persona que está infectada o contaminada o que es portadora de fuentes de infección o contaminación, de modo tal que constituye un riesgo para la salud pública.
  • Bioseguridad: conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, para lograr la prevención de impactos nocivos y asegurar que el desarrollo o producto de dichos procedimientos no atente contra la salud y la seguridad.
  • Caso confirmado: persona con infección por el virus del COVID-19 confirmada mediante pruebas de laboratorio, independientemente de los signos y síntomas clínicos.
  • Caso probable: un caso sospechoso en el que los resultados de las pruebas de infección por el virus del COVID-19 o de un ensayo de detección de todo tipo de coronavirus es positivo y aún, no se ha podido confirmar mediante pruebas de laboratorio, la presencia de otros patógenos
  • Caso sospechoso: paciente con síntomas de cualquier enfermedad respiratoria aguda y en el que se cumpla al menos una de las siguientes condiciones en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas:
  1. Haber estado en contacto con un caso confirmado o probable de infección por el COVID-19.
  2. Haber trabajado o estado en un centro de atención sanitaria en el que se estuviese tratando a pacientes con infección confirmada o probable por el COVID- 19 o pacientes con enfermedades respiratorias
  • Centro Nacional de Enlace (CNE): es el punto de contacto del Ministerio de Salud y Protección Social con la Organización Mundial de la Salud para el intercambio de información respecto de riesgos y amenazas a la salud pública, en el marco del Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005).
  • Contagio: transmisión de una enfermedad por contacto con el agente patógeno que la
  • Control: es un mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la administración de una dependencia o entidad que permite la oportuna detección y corrección de desviaciones.
  • Contacto cercano: es el que se da entre un caso sospechoso o confirmado de COVID-19 y otras personas a menos de 2 metros de distancia, durante un periodo de tiempo mayor de 15 minutos o haber tenido el contacto directo con las secreciones de un caso probable o confirmado mientras el paciente es considerado infeccioso.
  • Coronavirus: los coronavirus (COV) son una extensa familia de virus que puede causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS). El Coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad denominada COVID-19.
  • Cuarentena: consiste en la restricción de las actividades de las personas presuntamente sanas que hayan estado expuestas durante el periodo de transmisibilidad de enfermedades que puedan tener efectos en la salud poblacional. Su duración será por un lapso que no exceda del periodo máximo de incubación de la enfermedad o hasta que se compruebe la desaparición del peligro de diseminación del riesgo
  • Desinfección: proceso químico para erradicar
  • Enfermedad: alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes debido a una causa interna o
  • Epidemia: enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en un mismo lugar y durante un mismo periodo de
  • Pandemia: enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.
  • Prevención: acción de preparar con antelación lo necesario para anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a alguien de
  • Protección: acción de proteger o impedir que una persona o una cosa reciba daño o que llegue hasta ella algo que lo
  • Salud pública: de conformidad con la Ley 1122 de 2007, la Salud Pública está constituida por un conjunto de políticas que buscan garantizar de manera integrada, la salud de la población por medio de acciones dirigidas tanto de manera individual como colectiva y a que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la comunidad.
  • Seguimiento: procedimiento para mantener el contacto con casos sospechosos o confirmados de COVID-19 y sus contactos, revisar la presencia de signos y síntomas e informar sobre las medidas de prevención y
  • Sintomatología: conjunto de síntomas que son característicos de una enfermedad determinada o que se presentan en un
  • Tratamiento: conjunto de medios (higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos u otros) cuya finalidad es la curación o el alivio (paliación) de las
  • Virus: microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una célula para reproducirse en
  • Fiebre: Temperatura en el cuerpo humano cuantificada mayor o igual a 38°C.

6.  SOCIALIZACION DE PROTOCOLOS, CIRCULARES, Y DEMAS

SIDA SA, informará de manera periódica a todos sus trabajadores y demás partes interesadas actividades de prevención así:

  • Carteleras informativas en áreas dispuestas, en cada una de sus sedes, donde se dan a conocer los aspectos básicos relacionados con la forma en que se transmite el Coronavirus COVID19, la manera de prevenirlo, los signos y sus síntomas (tos, fiebre cuantificada mayor o igual a 38°C, fatiga, dolor de garganta y dificultad respiratoria, entre otros síntomas de resfriado); resalta, la importancia del reporte de condiciones de salud, facilitando números telefónicos a los que se debe de acudir en caso de que se presenten algunos de estos signos.

Esta información será suministrada por medio de guías y carteles diseñados por la empresa y facilitados por la ARL COLMENA desde su plataforma, la cual será consultada a diario para mantener al día la información.

  • La Gerencia General, mantendrá comunicación directa y permanente con el personal, como lo ha hecho desde el mes de marzo pasado, con el fin de actualizar la información sobre medidas adicionales que deban ser asumidas de acuerdo con las directivas de los Gobiernos Nacional y
  • Se promoverá el conocimiento y uso de la aplicación “CORONAPP” para en que caso de sentir algún síntoma pueda reportarlo para el monitoreo

TELEFONOS PARA REPORTE DE POSIBLES CASOS

COMPARTA EPS

018000114440

SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL

316 284 8424

MEDIMAS EPS

018000120777

EPS SANITAS

018000955590

FAMISANAR EPS

018000916662

PIJAO SALUD

2638869- 3506996618

SALUD TOTAL EPS

018000114524

NUEVA EPS

018000954400

  • Los Gerentes de Marca, Comerciales y Jefes de Área deberán velar por la aplicación estricta de este protocolo, por parte de todos los sujetos obligados a hacerlo, para asegurar el 100% de efectividad y así evitar riesgos de contagio por el Covid-19.

7. MEDIDAS QUE DEBEN ADOPTAR LOS TRABAJADORES FUERA DE LAS SALAS DE VENTA

7.1 Al salir y entrar a la vivienda.

AL SALIR:

  • En lo posible usar ropa y calzado exclusivos para
  • Se recomienda salir de casa únicamente con los elementos necesarios, no se recomienda el uso de aretes, anillos, pulseras, entre otros ya que se ha demostrado que estos elementos son susceptibles de contaminación.
  • Al salir de la casa es obligatorio el uso de tapabocas, si decide utilizar guantes para el contacto con superficies en el exterior, evite al máximo manipular el tapabocas y tocarse la
  • Recuerde la higiene respiratoria: al toser y estornudar cúbrase con el pliegue interno del codo para evitar contaminar sus
  • Evite cualquier tipo de contacto que ponga en riesgo el distanciamiento mínimo de 2 metros entre personas tales como, saludo de mano, de beso y
  • Si presenta algún síntoma como tos, dificultad para respirar, malestar general, fatiga, debilidad, dolor de garganta, síntomas relacionados con gripa que puedan poner en riesgo de contagio a todos los trabajadores, deberá informar a su jefe inmediato antes de presentarse al trabajo con el fin de tomar las medidas correspondientes.
  • Siempre estar atentos a las indicaciones de las autoridades respecto a restricciones de movilidad y acceso a lugares públicos.

AL LLEGAR A LA VIVIENDA

  • Recuerde aplicar el protocolo de desinfección: retírese la ropa y póngala en una bolsa, desinfecte la suela de los zapatos con agua y jabón y no los use para transitar en la vivienda. Deseche los tapabocas y guantes desechables que uso en el
  • Evite saludar con beso, abrazo y dar la mano, mantenga siempre la distancia mínima de dos metros entre personas hasta no cumplir las medidas de limpieza y desinfección.
  • Antes de tener contacto con los miembros de familia, cámbiese de ropa y lávese muy bien las manos, en lo posible tome una ducha con suficiente agua y jabón.
  • Desinfecte los elementos que han sido manipulados al exterior de la vivienda. Use guantes. Por ejemplo: si compró algún elemento desinfecte el empaque; antes de colocar los productos en la nevera o despensa deben ser lavados o desinfectados con alcohol al 70%.
  • Limpie su celular, llaves, bolso, o cualquier elemento que haya salido de la vivienda con alcohol al 70% o una solución desinfectante adecuada para el tipo de material que va a
  • Mantenga la casa ventilada, limpiar y desinfectar áreas, superficies y objetos de manera
  • Si hay alguna persona con síntomas de gripa en la casa, tanto la persona con síntomas de gripa como quienes cuidan de ella deben utilizar tapabocas de manera constante en el hogar.

7.1.1.  Medidas de bioseguridad en el medio de transporte

  • Se recomienda buscar otras alternativas de transporte diferente al bus, como bicicleta, moto o caminar hacia el trabajo, con el fin de evitar la exposición en lugares de alta aglomeraciones.
  • Cuando la única opción para transportarse es el transporte público mantenga por un distanciamiento mínimo de 2 metros entre
  • Si el medio de transporte es moto o bicicleta, incremente el proceso de desinfección en aquellas partes con mayor contacto como manubrio, casco y
  • Si el medio de transporte es vehículo particular se deberá realizar al interior de los vehículos, limpieza exhaustiva al inicio y final de cada viaje con productos desinfectantes como alcohol al 70%. Se hará énfasis en la limpieza de tablero, botones, palanca de cambios, manubrio, espejos retrovisores, pasamanos, hebillas de cinturones de seguridad, radio, manijas de puertas y todas las superficies con las que se tiene contacto en la cabina. En lo posible se y se usará aspersión humo desinfectantes a base de alcohol al 70%, y

8. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA ATENCIÓN EN SALAS DE VENTAS

8.1. Horarios de atención salas de ventas

  • La atención se realizará, previa cita, en dos turnos ajustados a las normativas que emanen de la Alcaldía de las ciudades en las que se tienen
  • En cumplimiento del Decreto 0283 de 12 de mayo de 2020, en Ibagué, la entrada se hará a las 8:00 am y la salida a las 6:00 pm con un intermedio al medio día de dos horas. El personal se dividirá en dos turnos de medio día cada uno, para que haya menos personas en las
  • Los horarios se establecieron claramente al exterior de la vitrina y en todos los medios digitales con los que cuenta la empresa.

8.2. Personal requerido para la atención en las salas de venta

  • La cantidad de personal que permanezca en la sala de ventas durante la jornada de trabajo no sobrepasará las 5
  • La Recepcionista hará el control de acceso de los clientes y dará cumplimiento con los protocolos sanitarios establecidos para
  • Los Asesores de Ventas (darán cumplimiento con los requerimientos establecidos para atención de clientes).
  • Gerente Comercial
  • Personal de aseo y desinfección.
  • De todo el personal de las vitrinas se tiene una base de datos, georeferenciada, de manera que si se requiere una investigación epidemiológica se pueda actuar con rapidez.

8.3. Medidas para el ingreso del personal a la sala de ventas.

  • Todos los funcionarios de Sida S.A. deberán ingresar al concesionario al inicio de la jornada laboral con tapabocas como elemento mínimo de protección.
  • Al ingresar, todo el personal aplicará el protocolo de lavado de manos y desinfección con alcohol glicerinado al 70% para el ingreso a las
  • Para el ingreso a las oficinas, se verificará el estado de salud de todo el personal, a través de la toma de temperatura, la cual se tomará una vez el personal haya regulado su estado de temperatura corporal, además, se verificará la presencia de otros síntomas como tos, dificultad para respirar, malestar general, fatiga, debilidad, dolor de garganta, síntomas relacionados con gripa que puedan poner en riesgo de contagio a todos los trabajadores, el cual quedara registrado en el Formato Verificación Estado de Salud.

8.4. Medidas sanitarias y de distanciamiento durante la jornada.

  • El personal deberá desarrollar sus labores sin retirar el tapabocas, siguiendo las normas básicas de higiene como lavado de manos con agua y jabón cada hora, limpieza de objetos y superficies en los lugares de trabajo, guardando siempre el distanciamiento mínimo entre personas de 1.5 mt y de 2 mt entre puestos de trabajo.
  • El personal limitará su movilización dentro de las instalaciones de la empresa y solamente podrá dirigirse a los lugares estrictamente necesarios respetando las recomendaciones de
  • En el transcurso de la jornada laboral se tomará medida de temperatura a los funcionarios con el termómetro clínico digital infrarrojo de no contacto y se llevará registro de los resultados. Si en algún caso la temperatura de alguno de los funcionarios supera los 38º C, se notificará de manera inmediata a la Gerente Financiera y Administrativa, quien dará estricta aplicación a este

PROTOCOLO LAVADO DE MANOS

PROTOCOLO USO CORRECTO DE TAPABOCAS

8.5 Medidas para la apertura y cierra de salas de ventas

  • Se hará desinfección general tres veces durante toda la jornada (la primera antes de la apertura de la sala de ventas, la segunda durante la jornada y la tercera después del cierre de la sala), esto quedará registrado en formato de limpieza y desinfección.
  • Se tomarán medidas para favorecer la circulación y recambio de aire en espacios cerrados o con escasa ventilación, y se realizará el mantenimiento de los equipos respectivos y sistemas de ventilación.

    Se dispondrá de recipientes adecuados (canecas cerradas) para la disposición final de los elementos de bioseguridad utilizados por el personal que sean de un solo uso o desechables.
  • Durante la jornada realizar 3 procesos de desinfección a las zonas donde existe un mayor contacto frecuente de los clientes y del personal del concesionario como paredes de baños, salas de espera, cafetería, ventanas, mobiliario, puertas, perillas y escritorios.
  • Se dispondrá de surtidores o dispensadores de agua en los lugares donde dotados con agua potable y fresca, y además vasos desechables de papel para que los trabajadores y visitantes puedan
  • Los dispensadores de agua potable serán desinfectados de manera periódica (tres veces al día) y permanecer con vasos desechables.
  • Se capacitará a los trabajadores sobre el buen uso de los dispensadores y las medidas de higiene que deben de tener al usuario.
  • Se mantendrá alcohol glicerinado al 70% en la zona de hidratación para que el personal pueda aplicarlo en sus manos antes de obturar la palanca de apertura del agua.

9. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN.

  • Se instalarán señales preventivas de riesgo bilógico en las diferentes áreas de la empresa.
  • Se hará divulgación de información sobre el protocolo de bioseguridad y las medidas para la prevención contra el virus COVID-19, mediante correos, carteleras y redes sociales.
  • Al personal de aseo se le capacitó cobre las características de seguridad de los productos de aseo y desinfección
  • En el momento de adjudicar cita con el cliente, se le informarán sobre los protocolos de bioseguridad que se exigen en las instalaciones del concesionario y que él debe estar dispuesto a cumplir.

10. PRODUCTOS RECOMENDADOS PARA PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN

11. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL UTILIZADOS
  • Se limpiarán y desinfectarán diariamente los equipos de protección personal (cascos, monogafas, protector auditivo, overoles, batas, trajes para desinfección, etc)

12. RECOMENDACIONES ÁREA DE RECEPCIÓN Y RECIBO DE CORRESPONDENCIA

  • Se generaron barreras físicas en el área de recepción de facturas y correspondencia, como el uso de elementos de protección personal por parte del recepcionista tales como careta, el uso de tapabocas y guantes de nitrilo o vinilo para reducir la exposición.
  • Se evitará tocar la cara entre la recepción del sobre o paquete y el lavado de manos.
  • Se dispondrá de alcohol glicerinado al 70% en la recepción, en caso de que la persona que acude al área de recepción no cuente con guantes, e informar a la persona que llega, que debe higienizar sus manos primero
  • Se dispondrá, del lado de la recepción, de un rociador con alcohol al 70% y toallas de papel, para desinfectar paquetes o elementos que sean recibidos
  • Se llevará un registro de los clientes con dirección y teléfono que sirva como referencia para las autoridades en caso de necesitarse

13. RECOMENDACIONES ANTES DE TENER CONTACTO CON LOS CLIENTES

  • Se atenderán las solicitudes de citas en los teléfonos de los Gerentes de Marca y Comerciales y en los de los Asesores Comerciales.
  • Las citas de espaciarán a lo largo de la jornada para evitar aglomeraciones.
    El espacio donde se atenderán a los clientes se dispuso de tal forma que se mantenga el distanciamiento de 2 metros.
  • Se ubicó un espacio seguro (cercano a la puerta de ingreso) para desinfección, de todos los elementos portados por el personal que ingresa, ya sean trabajadores, clientes o proveedores, este proceso se hará con alcohol al 70%.
  • Se realizará con una frecuencia 3 veces al día la desinfección de las áreas de trabajo, donde incluye limpieza de celulares, escritorio, computador y demás componentes de oficina.
  • Se evitará la manipulación de documentos físicos, con la ayuda de herramientas tecnológicas como celular y computador.
  • Los procesos relativos a la venta se llevarán a cabo en la medida de lo posible usando herramientas virtuales, para evitar aglomeraciones en la sala de ventas.
  • En los casos en los que la visita a la sala se haga previa cita, se enviarán al cliente las medidas de higiene que deberá cumplir durante su estadía en la sala.
  • En la sala de ventas se mantendrá todo el tiempo, implementos de seguridad tales como: tapabocas, alcohol glicerinado.
  • Antes de iniciar la reunión entre las partes, deberá hacer limpieza y/o lavado de las manos.

14. RECOMENDACIONES DURANTE LA ATENCION DE LOS CLIENTES

  • En la sala de ventas se dispondrá de un protocolo de seguridad, al alcance de todos, donde se indica el uso obligatorio de tapabocas, limpieza de manos, entre otros y se recalque la necesidad de distanciamiento de mínimo de 2 metros.
  • En el caso que los visitantes no cuenten con tapabocas, Sida suministrara esos elementos de protección.
  • Se llevará registro de las personas que ingresa a la sala de ventas.
  • Al saludar al cliente se evitará cualquier contacto físico como saludo de mano, beso, abrazo, manteniendo 2mts de distancia.
  • Solo se permitirá el ingreso de 2 miembros por familia.
  • Se prohíbe el intercambio de elementos de oficina durante la reunión, tales como esferos, para esto podrá obsequiar esferos a los clientes para su uso personal.
  • Para mostrar los vehículos, estos deben ser desinfectados previamente y en presencia del cliente, especialmente en las zonas en donde se tiene mayor contacto, esto debe hacerse utilizando los elementos de protección necesarios como guantes y tapabocas.

15. ENTREGA DE VEHICULOS

  • El vehículo pasará por el proceso de desinfección en presencia del cliente, para generar confianza en él.
  • Se debe hacer entrega de documentos con recomendaciones para desinfectar el vehículo.

PROTOCOLO RECOMENDADO PARA DESINFECCIÓN DE VEHÍCULOS

16. RECOMENDACIONES PARA ACTIVIDADES DE PRUEBA DE RUTA

  • Cuando un cliente decida efectuar una prueba de ruta en un vehículo de demostración o test drive, se le ofrecerá el servicio a domicilio para evitar su desplazamiento a la vitrina.
  • En cualquier caso, si se envía el vehículo a domicilio o el cliente opta por ir hasta la vitrina, con anticipación se diligenciarán los formatos respectivos y se hará el recibo de documentos del cliente como licencia de conducción, bien sea por la página web o por cualquier otro medio virtual, para evitar intercambio de papeles al momento de iniciar la prueba de ruta.
  • Se harán rutas cortas y si el cliente lo prefiere, se le permitirá hacer la prueba solo y el asesor le describirá el vehículo y su funcionamiento a través del teléfono.
  • Para esta actividad los vehículos serán desinfectados antes y después de cada prueba. El Asesor Comercial tendrá su kit de limpieza para hacerla desinfección previa, antes de iniciar el test drive y debe hacerlo en presencia del cliente. El envío de la encuesta de satisfacción deberá hacerse través de correo electrónico o celular

17. RECOMENDACIONES PARA CUANDO CULMINE LA ATENCION EN A SALA DE VENTAS

  • Al culminar la atención de los clientes en la sala de ventas, lavar las manos con abundante agua y jabón.
  • Evite sacudir elementos y/o ropa, etc.; lo primero que se debe hacer es lavarlos y/o limpiarlos. Con ello minimiza el riesgo del virus por dispersión posteriormente dejarlo en el lugar.
  • Antes de retirarse de la jornada laboral, se dejará el espacio de trabajo; escritorio y esfero desinfectados; así como, las superficies de trabajo escritorio y/o mesas.

18. MECANISMO DE RESPUESTA ANTE POSIBLE CASO SOSPECHOSO O CONFIRMADO POR COVID-19

Se hará encuesta de estado de salud y toma de temperatura diaria. Si se encuentra en alguien, la temperatura por encima de 38°C o síntomas de tos, fiebre, dolor muscular y dificultad respiratoria, entre otros, se dará tratamiento de caso sospechoso de COVID-19 y se procederá de la siguiente forma:

  • Se asegurará la confidencialidad de los datos de la persona y se dará un trato humanizado.
  • Se llevará a la persona a un sitio privado.
  • Se desalojará el área donde ha estado la persona con sospecha de contagio, mientras se procede a la desinfección.
  • La persona que lo atienda asegurara el distanciamiento mínimo requerido y estar portando los elementos de protección.
  • Se coordinará el traslado de este colaborador a su IPS, garantizando que usa los EPP para minimizar la probabilidad de contagio (mascarilla y guantes) y que el transporte utilizado cumple con los mismos protocolos de bioseguridad.
  • Se notificará a la IPS a la que está afiliado y a la familia del colaborador.
  • Se establecerá el cerco epidemiológico, es decir, se determinará que personas han estado en contacto con quien tiene el posible contagio.
  • Se desinfectarán los equipos y espacios que se hayan utilizado para la atención del colaborador.
  • Se realizará una desinfección profunda al puesto de primeros auxilios y al vehículo que lo transportó.
  • Se realizará proceso de desinfección profunda de los espacios de trabajo donde estuvo el colaborador, sus herramientas y sus EPP.
  • Se instarán señales preventivas y de prohibición de ingreso a la zona (aislamiento).
  • Los espacios desalojados podrán habilitarse nuevamente a las 12 horas de haber aplicado los productos de desinfección y sanitización.
  • Los compañeros de trabajo que estuvieron en contacto con este colaborador, deben ser remitidos a sus domicilios para cumplir el aislamiento preventivo durante 14 días. Se hará acompañamiento telefónico para asegurar la atención medica en caso de requerirse.
  • Se hará seguimiento cercano a la atención recibida por el colaborador remitido a su IPS/EPS a fin de asegurar que le realicen las pruebas respectivas.
  • En el caso de que los síntomas se agraven dentro de las 24 horas siguientes y la EPS no haya suministrado la atención requerida, se coordinará el traslado del colaborador hacia el centro asistencial (diligenciar ficha de remisión y traslado del paciente).
  • Se procurará que el trabajador y/o familia sean notificados de inmediato del resultado de la prueba confirmatoria y en caso de ser positivo, garantizar el cumplimiento de las indicaciones del médico tratante.
  • Si el resultado de la prueba COVID-19 es positivo, se reportará a la ARL para la calificación del origen.
  • Se iniciará el proceso de investigación sobre posibles fuentes de contagio del colaborador, para establecer medidas de control a implementar y generar proceso de adaptación a las medidas preventivas establecidas.
  • Se continuará el seguimiento a los compañeros que estuvieron en contacto con la persona confirmada como positivo y se procurará que cumplan los protocolos de aislamiento y de bioseguridad con su familia. Si no hay cambios de salud en los 14 días siguientes a la exposición, se autorizará el retorno a la actividad laboral.
  • Se atenderán las recomendaciones de la ARL frente a las medidas preventivas a se implementarán para la mejora de los protocolos internos.
  • Se citará al comité COVID-19 para decidir sobre la adopción de nuevas medidas, sobre la lección aprendida derivada de este proceso de investigación.

19. BIBLIOGRAFIA

  • Decreto 488 de 2020. “Por el cual se dictan medidas de orden laboral, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica”.
  • Decreto 500 de 2020. “Por el cual se adoptan medidas de orden laboral, relativas a la destinación de los recursos de las cotizaciones a las Administradoras de Riesgos Laborales de carácter público, en el marco del Estado de Emergencia. Económica, Social y Ecológica” Decreto 539 de 2020. “Por el cual se adoptan medidas de bioseguridad para mitigar, evitar la propagación y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19 en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
  • Resolución 358 de 2020. “Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus”.
  • Resolución 385 de 2020. “Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus”.
  • Resolución 380 de 2020. “Por la cual se adoptan Medidas preventivas y sanitarias en el país, por causas del coronavirus- COVID 2019 y se dictan otras disposiciones”.
  • Resolución 453 de 2020 “Por la cual se adoptan medidas sanitarias de control en algunos establecimientos por causa de COVID-19 y se dictan otras disposiciones”.
  • Resolución 0522 de 2020, “Por la cual se establecen los requisitos para la importación y fabricación en el territorio nacional de reactivos de diagnóstico in vitro, dispositivos biomédicos y medicamentos, declarados vitales no disponibles, requeridos para la prevención, diagnóstico y tratamiento, seguimiento del Covid-19”.
  • Circular No. 017 de 2020, del Ministerio del Trabajo. “Lineamientos mínimos a implementar de promoción y prevención para la preparación, expuesta y atención de casos de enfermedad por COVID-19 (antes denominado coronavirus)”.
  • Circular 029 de 2020 del Ministerio del Trabajo. “Mediante el cual se establece la responsabilidad de las Empresas o Contratantes sobre el suministro de los elementos de protección personal y apoyo de las Administradoras de Riesgos Laborales en el suministro de estos para los trabajadores con exposición directa a COVID-19”.
  • Circular Conjunta 001 del 11 de abril de 2020. Ministerio de vivienda, ciudad y territorio, Ministerio de salud y protección social y Ministerio del trabajo. Orientaciones sobre medidas preventivas y de mitigación para reducir la exposición y contagio por infección respiratoria aguda causada por el sars-cov-2 (covid-19).
WhatsApp chat
Ir arriba